miércoles, 5 de mayo de 2021

Anorexia Nerviosa. Analisis y Tratamiento

 En Gramma 106  la psicóloga Luz Marina  Diaz-Flores. expone un trabajo sobre dos artículos que tratan el tema de este trastorno de conducta alimentaria.


 
           En el primer artículo se trata de interpretar la  actitud de "temor  a la madurez"  analizada por diferentes autores

 El temor a la madurez como el deseo de regresar a la seguridad de los años de preadolescencia, debido a la no poder afrontar las demandas de ser adulto

  Seria un intento de manejar los temores que implican la madurez psicobiológica. Hay además un rechazo del rol sexual adulto. Todo reforzado por la evasión del enfrentamiento a los problemas propios de la adolescencia y por la dinámica familiar de preocupación por la niña enferma.

Las sensaciones y funciones corporales de la adolescencia  representan un desafío para el cual no se siente preparada y a los se enfrentan con escaso control. Con las transformaciones corporales de la adolescencia aparecen los síntomas, relacionándose con las dificultades para el desarrollo de la nueva identidad. La negación a la ingesta de alimentos puede simbolizar la negación del desarrollo psicoafectivo propio de la madurez 

 En un caso concreto de anorexia histérica  se encuentran estas características ampliamente descritas en profundidad 

 Se analizan los factores de riesgo , genéticos, psicológicos  y de relación. En ese articulo se concluye que el temor a la madurez debería ser considerado el foco central de la sicoterapia


       En el segundo artículo se describen las vivencias de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria

 La muestra del estudio fueron 8 mujeres  entre 13 y 29 años con diagnóstico de anorexia nerviosa y algunas con bulimia. El método empleado fue mediante entrevistas. Se tata de describir la visión de las pacientes en cuanto a la causa subjetiva de la enfermedad. El origen parece multicausal.  

 En base a los relatos de las participantes que se describen como autoexigentes, con baja autoestima y necesidad de llamar la atencion, los resultados se recogen en cinco categorías principales

  1.  Factores percibidos como desencadenantes de la enfermedad : Ambientales, familiares y aspectos individuales 
  2.  Vivencias asociadas a la presencia del trastorno: Aspecto cognitivo ,emocional y social.
  3. Factores asociados al mantenimiento del trastorno: este actúa como regulador emocional, experiencias emocionales negativas 
  4. Vivencias de las pacientes respecto a la terapia: experiemcias de la paciente durante la enfermedad y superada la misma. 
  5. Aspectos percibidos como facilitadores de la cura: proceso terapéutico, apoyo del entrono.

 A nivel cognitivo la comida y el peso son el foco de sus preocupaciones . Hay una falta de conciencia de enfermedad. 

Las emociones son ambivalentes. El trastorno es percibido como un regulador emocional. La pérdida de peso alivia  la angustia, sienten como que se las vaya a valorar mejor. Por el temor que les produce la idea de subir de peso, no sienten las sensaciones corporales básicas, como el tener hambre 

A nivel social las pacientes tienen una gran preocupación por como son percibidas por el ambiente. 

 Psicoterapia  

   No tienen conciencia de enfermedad, acuden a la terapia por otras causas, en un principio les parece un riesgo en cuanto a su necesidad de perder peso. 

 El objetivo es que adquieran la conciencia de riesgo si mantienen el trastorno e incorporar la voluntad de cambiar como claves del proceso de cambio.

 La terapia ha de cumplir unos requisitos.

  1.  Centrase en el bienestar psicológico de la paciente .
  2.  Permitir que se hagan responsables de su propio tratamiento. Tomar el control de sus propias vidas sin la necesidad de ser  perfectas para ser aceptadas 
  3.  Desarrollar un buen vínculo terapéutico con cada paciente en particular  con una relación de autenticidad que permita afectividad. 

 Una vez superada la enfermedad, la percepción de la terapia es valorada positivamente como generadora del cambio, percibiéndose el vínculo terapéutico como motor del mismo.

 J. Motis P. Resumen 

No hay comentarios:

Publicar un comentario