domingo, 24 de agosto de 2025

Cosmeticorexia, Adicción al Culto a la Belleza

 Publicación en en Sencillez&Orden por la participante Marta Guerri, "Psicoactiva".

Llama la atención esta característica, poco conocida, pero presente en la sociedad actual y de la que es interesante tomar unos datos y divulgar para poder llegr a un equilibrio, entre la apariencia fisica y el psiquismo.  Se toman algunas notas de la autora.

 En la actualidad  la cultura de la imagen  ha propiciado el crecimiento de fenómenos psicológicos relacionados con el cuerpo. Uno de ellos es la cosmeticorexia, forma de adicción no reconocida clinicamente  pero que se detecta cada vez más en la práctica de la psicologia i la medicina. 

Así, la cosmeticorexia es conocida por la adicción a los tratamientos estéticos, de manera compulsiva, con deseos incontrolables de sometarse a tratamientos  cosméticos  con el objetivo de alcanzar una belleza idealizada, a veces imposible. Esta condición,  que supera el deseo de verse bién, se ha convertido en una necesidad patológica que interfiere en la salud física y mental,  en la vida cotidiana, y en las relaciones sociales.

Causas  de este fenómeno

Presión social y cultural en los estandars de belleza de las redes sociales,  los retoques digitales  y los "influencers",  promoviendo una estética artificial  que se aleja del cuerpo real. Esta presión puede generar ansiedad, inseguridad  y una visión distorsionada de la propia imagen. Ha afectado principalmente a mujeres,  pero cada vez está influyendo más en los hombres  

Trastornos psicologicos subyacentes 

  • Algunos rasgos de personalidad predisponen a este trastorno  como la inseguridad, la necesidad excesiva de aprobación  y el pensamiento obsesivo.
  •  La cosmeticorexia acostumbra a aparecer asociada a condiciones psicológicas
  • Trastornos de personalidad, como el narcisismo o el evitativo 
  • Trastorno dismórfico coporal
  • Trastoronos de ansiedad 
  • Baja autoestima  y depresión 
Síntomas de la cosmeticorexia 
  •  Deseo compulsivo de someterse a procedimientos estéticos a pesar de los riesgos e inconvenientes. 
  •  Excesiva inversión de tiempo y dinero  en tratamientos. 
  • Dificultad para aceptar los cambios naturales del cuerpo-
  • Aislamiento social o emocional debido a inseguridad por la imagen.
  • Negación del problema aún cuando otros, con criterio, lo señalen. 
  • Deterioro funcional, algunos acuden a profesionales para evitar ser identificados como adictos. Este fenomeno, conocido como doctor shopping puede detectarse en otras adicciones.

Tratamiento de la Cosmeticorexia 

 Debe ser multidiciplinario  enfocando factores psicológicos, psiquiátricos y medicos.

 Psicoterapia.- Terapia cognitivo-conductual que ayude  a modificar el pensamiento distorsionado  y la obsesión por la imagen corporal.

 Evaluacion psiquiátrica, con posible medicación ansiolítica o antidepresiva si hay trastorno dismórfico y depresión asociada.
 
Intervención medica ética, los profesionales de la estética han de detectar el problema y por ética, si es necesario, informar y derivar al paciente a reconocimiento clínico.

La cosmeticorexia  es una manifestación moderna de la presión psíquica social  de seguir unos cánones de belleza. La verdadera solución está, antes que en la cirugia, en aceptarse con las  características personales  y valorarse mas allá de la apariencia. 

J Motis P  Resumen y Estudio

No hay comentarios:

Publicar un comentario